viernes, 12 de abril de 2013

DISLEXIA



DISLEXIA


Definición: Proviene del latín “dys, en griego significa pobre o inadecuado, inversión, desorden, separación, etc., y “lexis”, palabra o lenguaje.
Es definida como una dificultad duradera en el aprendizaje de la lectura, es decir, la dificultad para interpretar o generar el lenguaje, especialmente el lenguaje escrito y estadísticamente se registra entre la población infantil en una proporción de 10 al 20%, por lo común es más frecuente en varones que en niñas.
            Está asociada con problemas de memoria a corto plazo y las personas que la padecen, frecuentemente tienen problemas de coordinación y de organización (se les olvidan las cosas, son muy despistados)
.














Tipos de Dislexia:

-Dislexia Específica: Se manifiesta en el periodo de aprendizaje de la lectura
-Dislexia de Comprensión: Se manifiesta en periodos posteriores al aprendizaje de la lectura y no permiten una comprensión óptima de lo que leen.
-Dislexia Visual: Dificultad para captar los signos gráficos del lenguaje sin que existan en el niño trastornos de la visión. El infante percibe las letras invertidas lateral y verticalmente.
-Dislexia Auditiva: Hay una deficiencia en la percepción de los sonidos separados de la lengua oral, sin que existan en el disléxico dificultades de audición, que puede ser perfectamente normal.
 
-Dislexia adquirida o Alexia: Surge a partir de un deterioro cerebral congénito o no, por infartos o accidentes cerebrales. Dificultad en la lectura o escritura.

-Dislexia Fonológica o Diseidética: El individuo utiliza la ruta visual para leer. Comete errores de léxico y derivados.

-Dislexia Superficial o Disfonética: Es la más usual, usa la ruta fonológica. Problemas en las palabras cuya escritura no corresponde a su pronunciación. Comete errores de regularización, repetición, rectificación, silabeo y errores de acentuación, con una lectura lenta.

-Dislexia Semántica: No habla correctamente.

-Dislexia Profunda: No hay habilidad para la lectura.

-Dislexia Evolutiva o del Desarrollo: Trastorno del lenguaje que afecta principalmente la habilidad de leer y escribir.

-Retraso lector: Trastorno lector motivado por causas concretas con una baja inteligencia, una mala escolarización, poco hábito de lectura, entre otras.

Causas de dislexia

Hipótesis Neuropsicológica: Retraso en la maduración del hemisferio izquierdo, específicamente daño en las capacidades de lectura.

Corriente Perceptivo-Sensorial: Daño en los órganos sensoriales o en memoria auditiva.

Teorías Cognitivas: Procesamiento de la información afectado el cual produce dificultades en el aprendizaje.


*Características de un disléxico

  • Tarda mucho en hacer sus deberes. 
  • En una hora de trabajo sólo rinde 10 minutos de trabajo.
  • Tiene una pobre comprensión lectora.
  • Prefiere leer en voz alta para aprender.
  • Inventa palabras al leer.
  • Velocidad lectora inadecuada (lenta) para su edad.
  • Mala ortografía.
  • Mala caligrafía.
  • Parece vago e inmaduro, pero es muy inteligente.
  • Más habilidad para examenes orales que escritos.
  • Imaginativos y creativos. 
  • Les cuesta trabajo prestar atención.
  • No controla el transcurso del tiempo.
  • Baja autoestima.
  • Poca coordinación motriz.
  • Falta de equilibrio.
  • No les gusta la escuela.
  • No les gusta leer.
  • Aprende mejor haciendo las cosas.



Lenguaje-Afasias



FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL LENGUAJE

Desde el punto de vista biológico, el lenguaje se considera un fenómeno especial, pues marca la línea que divide al ser humano y el resto de las especies. La aparición del lenguaje tuvo lugar recientemente en la historia de la evolución, pero aún se desconoce que fuerzas fueron las causantes de este avance.
El comportamiento lingüístico al igual que otros comportamientos, se realiza a través de estructuras cerebrales, pero dado que el lenguaje es extremadamente sutil y polifacético, por lo tanto su representación en el cerebro es especialmente compleja.
Es de vital importancia conocer la biología del lenguaje por dos motivos:  El estudio de las regiones cerebrales relativas al lenguaje nos ayuda a entender aún mejor el razonamiento sobre la comprensión y producción del lenguaje. Diferentes aspectos de nuestra capacidad lingüística no son meras abstracciones, sino que tienen representaciones separadas y especificas en el cerebro, y porque el estudio de los fundamentos biológicos del lenguaje nos permite ampliar nuestra descripción del proceso de adquisición del lenguaje.


  MECANISMOS CEREBRALES Y LENGUAJE

Algunas de las teorías sobre los fundamentos biológicos del lenguaje se basan en personas que han sufrido lesiones en zonas de las regiones cerebrales asociadas a las funciones del lenguaje. Estos sujetos suelen mostrar patrones irregulares de conducta lingüística; algunas de sus funciones desaparecen y otras se ven notablemente mejoradas o incluso eliminadas. Uno de los trastornos del lenguaje debido a las lesiones cerebrales recibe el nombre de afasia.

Descripciones clínicas de la Afasia

* Afasia de Broca: También conocido como afasia expresiva, fue descubierto por el cirujano galo Paul Broca y bautizado en su honor. Broca estudio a sujetos que, tras haber sufrido un golpe o un accidente, solían ser incapaces de comunicarse con más de una palabra a la vez. Normalmente conservaban los sustantivos y los verbos intactos, estas personas tendían a omitir artículos, las conjunciones (agramaticalidad)
Ejemplo: “Si…eh…lunes…he…papá y Pedro H… (su propio nombre), y papá…eh…hospital… y eh… miércoles…, miércoles, nueve en punto…”
La capacidad de estas personas para comprender el lenguaje parece ser menos afectada que su capacidad para producirlo.
La clara dificultad de articulación del habla que muestran los sujetos con afasia de Broca puede llevarnos a creer que su agramaticalidad se debe a un “ahorro” voluntario de esfuerzo. Es decir, la articulación resulta tan difícil (estos pacientes hablan lentamente y suelen confundir los sonidos similares), es posible que los afásicos de Broca traten de ahorrar esfuerzos expresando sólo las palabras más importantes.
La escritura de estos pacientes suele verse al menos tan afectada por la afasia como su habla, y las palabras sueltas sacadas de contexto gramatical suelen omitirse.
El rasgo principal de este trastorno suele presentarse en personas que han sufrido lesiones en las regiones frontales del hemisferio cerebral izquierdo.






ZONAS FUNCIONALES DE LOS HEMISFERIOS
UBICACIÓN
*Centros Visuales
Parte posterior del cerebro, es decir en ellóbulo occipital.
*Región Auditiva
Parte lateral del cerebro, es decir en ellóbulo temporal.
*Centros Motores (controlan los músculos faciales y del habla).
Región central del cerebro, es decir, en ellóbulo parietal.
*Región Somatosensorial (encargada de controlar el sentido del tacto).
Lóbulo Parietal,detrás de las zonas motoras.

            El área de Broca es adyacente a la corteza motora y forma parte del lóbulo frontal, que participa activamente en procesos como el pensamiento, el razonamiento, criterio y la iniciativa.

 *Afasia de Wernicke: Descubierta por Carl Wernicke, fruto de las lesiones en una región del lóbulo temporal izquierdo, junto a la corteza auditiva. Esta región recibe el nombre de área de Wernicke.
En la afasia de Wernicke, también conocida como afasia receptivael habla del paciente es fluida pero apenas presenta valor informativo, es decir, se trata de habla paragramatical.
Ejemplo: “Bueno esto es… madre está afuera aquí trabajando su trabajo fuera de aquí para hacer mejor, pero cuando mira, los dos chicos mirando el en otro lado…”
La compresión de estos pacientes también se ve afectada. Cabe señalar que los afásicos de Wernicke parecen percibir los fonemas de forma similar a los sujetos normales, y además muestran signos de facilitación semántica. Esto parece indicar que las carencias del procesamiento a nivel oracional y/o discursivo podrían ser parte de los problemas de comprensión de los afásicos de Wernicke.



            Tanto la afasia de Broca como la de Wernicke producen deficiencias en los gestos de las manos que suelen acompañar el habla, aunque de dos formas diferentes. En el habla normal existen dos tipos de gestos:

ü  Gesto referencial: Hace referencia a algún tipo de contenido de la conversación. Por ejemplo levantar la mano y señalar hacia arriba para indicar movimiento ascendente.
ü  Gesto interactivo: De naturaleza más interactiva. Por ejemplo levantar la palma de la mano a modo de indicación que nuestro turno aún no ha acabado.
Los afásicos de Broca tienden a presentar deficiencias en el segundo tipo de gesto, mientras que los afásicos de Wernicke tienen más dificultades en el primero.

*Afasia de conducción: Caracterizada por un trastorno en la capacidad de repetición. Las personas que sufren de afasia de conducción pueden comprender y producir el habla, pero tienen dificultades a la hora de repetir lo que han oído.



-Otros tipos de Afasia-

v  Sordera Verbal: Es un tipo poco común de afasia, aquí las personas que la sufren son incapaces de comprender el lenguaje en su modalidad auditiva, si bien no han perdido la capacidad de comprender el lenguaje visual y producir el lenguaje en cualquier modalidad.Anatómicamente presentan daños en el nervio auditivo, encargado de enviar mensajes a los centros de audición del hemisferio izquierdo. Además presentan una pérdida en las partes del cuerpo calloso (haz grueso de fibras que conecta a los hemisferios) que envían mensajes desde la región auditiva del hemisferio derecho a las áreas de lenguaje del hemisferio izquierdo, es decir el área de Wernicke. En consecuencia, ni el centro auditivo izquierdo ni el derecho pueden transmitir información a las regiones del lenguaje, así que aunque los pacientes sean capaces de oír algunas palabras, les resulta imposible comprenderlas.

v  Alexia: Tambien conocida como disociación o desconexión de las regiones visuales frente a las áreas del lenguaje. En su forma más aguda, la alexia impide incluso el reconocimiento de las letras sueltas o la correlación entre textos manuscritos e impresos. Las lesiones de la circunvolución angular producen tanto alexia como agrafia, es decir, incapacidad para escribir.
Se cree que la circunvolución angular hace las veces de área de asociación en el cerebro que conecta una región con otra. Concretamente resulta de vital importancia para la asociación de estímulos visuales con símbolos lingüísticos, proceso que influye tanto en la lectura como en la escritura.
En algunas ocasiones la alexia también puede aparecer sin agrafia; los daños en la parte izquierda de la corteza visual van acompañados de una lesión en la parte del cuerpo calloso que conecta el área visual derecha con las áreas del lenguaje de la izquierda. Así los estímulos visuales están aislados del área de Wernicke, de modo que los sujetos afectados pueden escribir pero no leer lo que han escrito.




-Modelo de Geschwind sobre el procesamiento lingüístico.

            Después de que Broca y Wernicke realizaron sus descubrimientos, algunos neurólogos comenzaron a desarrollar paradigmas sobre el flujo de la información del cerebro. Una versión moderna es la presentada por Geschwind (1972), quien organizo gran parte de la información que existía sobre afasia y formulo un modelo general del funcionamiento normal del lenguaje.
            Según este modelo:
1.    La información visual entrante se envía en primer lugar a las regiones visuales del cerebro y después a la circunvolución angular.
2.    El mensaje llega al área de Wernicke, que crea una secuencia de unidades lingüísticas datada de significado y la transmite al área de Broca por medio del fascículo arqueado, la vía primaria de unión entre varias áreas.
3.    Una vez en el área de Broca, el mensaje se convierte en comandos motores que se envían a los músculos del habla y, en último término, se articulan.
Si en lugar de ver el estímulo lo sentimos, la secuencia comenzaría en las regiones somatosensoriales, llegaría a la circunvolución angular y por último alcanzaría las áreas de Wernicke y Broca.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES DE AFASIA
            Las investigaciones psicolingüísticas que han ayudado para aclarar los procesos sintácticos y semánticos en los diferentes tipos; la afasia de Broca constituye una deficiencia de producción y tienen una representación del lenguaje subyacente aunque tienden a la dificultad de convertir las palabras en mensajes, con la mayoría de conocimientos sintácticos y en la afasia de Wernicke produce una deficiencia en la comprensión.

Ø  LATERALIDAD EN LOS PROCESOS LINGÜÍSTICOS

LATERALIDAD: Tendencia de una determinada función psicológica a surgir de un hemisferio, siendo el otro hemisferio capaz de realizar esa función.



            Los pacientes que se han sometido a una operación de “división del cerebro” o comisurotomía, esto consiste en un procedimiento medico en el cual se secciona el cuerpo calloso, por ejemplo en pacientes epilépticos.

ESTUDIOS SOBRE LA DIVISIÓN DEL CEREBRO.
            La afasia es una deficiencia lingüística relacionada con el hemisferio cerebral izquierdo en mayor porcentaje en el hemisferio derecho; los hemisferios pueden verse afectados tras la escisión del cuerpo calloso, en donde éste se encuentra intacto, esta formación pasa al hemisferio izquierdo.
            El conjunto de los sistemas auditivos presentan un funcionamiento predominante contralateral, es decir, la mitad del cerebro controla la parte opuesta, en donde es primordial el tipo de estímulo que se presenta para estimular los campos de los hemisferios, el hemisferio derecho es limitado en gran parte al momento de realizar tareas lingüísticas, para llevarlas a cabo tiene la capacidad de extraer palabras sueltas en la memoria y desarrollarlas.

v  Lateralidad en los cerebros normales
Brever (1980) afirmó que el hemisferio izquierdo prefiere procesar información de forma relacional, mientras que el derecho utiliza un modo holístico de procesamiento.
·         Procesamiento Holístico: Consiste en la activación de una sola representación mental de un estímulo.
·         Procesamiento Relacional: Consiste en la activación de al menos dos representaciones distintas junto con cierta relación entre ambas.
Cuando los estímulos se procesan de forma relacional, es el hemisferio izquierdo quien toma el control; esto suele suceder con el procesamiento del lenguaje (incluido el procesamiento de un lenguaje espacial) y puede darse en algunos sujetos frente a estímulos no verbales como por ejemplo la música.
En cambio cuando los estímulos se procesan de forma holística, es el hemisferio derecho es que destaca.



v Contribuciones del Hemisferio Derecho
El hemisferio derecho también tiene varias cualidades en el ámbito lingüístico: los sujetos normales utilizan las capacidades de ambos hemisferios para comprender y producir el lenguaje. El hemisferio derecho está mejor preparado que el izquierdo para comprender y producir el lenguaje.
Kaplan, Brownell, Jacobs y Gardner (1990), estudiaron la capacidad de las personas con lesiones en el hemisferio derecho a la hora de interpretar los comentarios conversaciones. Los sujetos de la investigación escucharon varias escenas breves en las que describían interpretar la emisión de uno de esos personajes. Algunas de estas eran literalmente ciertas y otras un tanto falsas. Concretamente los sujetos, mostraban dificultades para integrar la información sobre la situación con la información sobre la relación entre los personajes.
En el ámbito de la ambigüedad lingüística, se ha descubierto que el hemisferio izquierdo se decanta rápidamente por un determinado significado, mientras que el derecho mantiene significados alternativos durante un periodo de tiempo más prolongado.

Los dos hemisferios pueden desempeñar funciones complementarias en la comprensión de las palabras léxicamente ambiguas. La eficacia del hemisferio izquierdo puede servir de gran utilidad en la mayoría de las situaciones, pero cuando se ha seleccionado el significado erróneo, el hemisferio derecho puede tener más facilidad para acceder al significado correcto.


v Desarrollo de la lateralidad
     Según Eric Lenneberg, las diferencias entre hemisferios no existen al nacer, sino que se van desarrollando a lo largo de la infancia y alcanzan sus características adultas en torno a la pubertad. Además el hemisferio derecho suele compensar las lesiones del hemisferio izquierdo antes de la pubertad, pero no después.

·         La afasia en los niños: La hipótesis de Lenneberg estaba fundamentada en varios estudios de niños en proceso de recuperación de lesiones cerebrales. Este autor citó la obra de Basser (1962), descubrió que si dichas lesiones de producían antes de la aparición del habla, esta suele sufrir un retardo en cuanto a la velocidad pero adquiere características normales; es decir, lo niños atraviesan las fases normales de desarrollo lingüístico aunque con mayor lentitud.

Basser afirmó además que las lesiones del hemisferio derecho en los dos primeros años de vida provocan el mismo grado de trastorno en el desarrollo del habla que las lesiones del hemisferio izquierdo. Las lesiones cerebrales producidas después de la aparición del habla producen resultados diferentes.

         Estudios sobre hemisferectomía: Es un proceso quirúrgico, suele realizarse para tratar tumores incurables y posiblemente mortales, y consiste en la eliminación de uno de los hemisferios cerebrales, ya sea el derecho o el izquierdo.
        La extracción del hemisferio derecho en adultos provoca trastornos del lenguaje mínimos o nulos, mientras que si se elimina el hemisferio izquierdo pueden aparecer graves problemas en el lenguaje.
        Cuando se extrae el hemisferio izquierdo a una edad temprana, antes de la aparición del habla, a simple vista no parece que se produzcan deficiencias importantes, del lenguaje. Sin embargo, cuando se examinan las habilidades lingüísticas infantiles con mayor detenimiento si llega a encontrarse con deficiencias.
        Desde hace tiempo se cree que las hemisferectomías izquierdas son responsables de producir deficiencias del lenguaje considerables, incluso más de lo que se creía anteriormente.  

·         Estudios conductuales y fisiológicos
              Se ha realizado una gran variedad de estudios en los cuales se han aplicado técnicas conductuales como por ejemplo la escucha dicótica a niños con patrones de desarrollo normal. Estos estudios principalmente han ofrecido la visión más clara hasta la actualidad del desarrollo de la lateralidad.




Ø  LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE

              A lo largo del tiempo se han producido una serie de controversias y especulaciones sobre los orígenes del lenguaje humano, e incluso se han tomado en cuenta ideas inusuales e imposibles de probar, como la hipótesis de que el lenguaje procede de las llamadas de los animales, las imitaciones de sonidos fiscos o las emisiones sonoras que acompañan al esfuerzo muscular, un ejemplo de esto son las teorías de “bow bow”, “ding dong” y “heave-ho”.
              Partiendo de una especie denominada homínido, la cual pertenece al orden de los primates, son los responsables de marcar una línea divisoria entre la rama de los chimpancés y bonobos, esto ocurrido aproximadamente hace seis millones de años. El género Homo apareció hace unos dos millones de años y el Homo sapiens(ser humano) has solo unos 150 000 de años.



v  La comunicación de los primates actualmente
              Estudios afirman que los primates carecen de cualquier sistema parecido a un lenguaje en su habitad natural. La mayoría de los sistemas de comunicación de los primates incluye un número muy pequeño de señales fijas en forma de vocalizaciones o gestos. Cada señal corresponde a una función diferente.

              Objeto de numerosos estudios ha sido el sistema de comunicación de los monos verdes africanos. Estos emiten llamadas diferentes para indicar la presencia de algún tipo de depredador, al oír las señales, los demás monos actúan de la forma apropiada en cada caso. En concreto a pesar de que es funcional este tipo de comunicación, dichas señales carecen ciertamente de muchas características del lenguaje humano. Por ejemplo estas no muestran rasgos de desplazamiento, es decir hacer referencia a cosas que no están presentes físicamente. En conclusión se trata de un sistema fijo con un número limitado de mensajes, cuando debería ser todo lo contrario para ser más funcional y generativo.

v  Enseñanza del lenguaje a primates no humanos
Las tentativas de enseñar un lenguaje o un sistema de comunicación parecido al lenguaje, a los primates, pueden dividirse en tres grupos:

·         Primero. Intentos de enseñar el habla a los chimpancés. El aparato vocal de los chimpancés no está preparado para producir sonidos del habla.
·         Segundo. Programas en los que el sistema de comunicación no está claramente definido desde el punto de vista lingüístico. Premack (1971), empleo fichas con símbolos para enseñar a una chimpancé llamada Sarah una serie de conceptos lógicos.
·         Tercero. Grupo de programas saca partido a la destreza manual, al enseñarles a estos animales el Lenguaje de Signos Americano.
              Las condiciones en que se les enseño a los chimpancés son muy similares a las condiciones  en las cuales aprende un niño.
              Recientemente se han desarrollado estudios de LSA  en la intervención y capacidades de chimpancés más jóvenes, en donde sin duda los chimpancés son capaces de adquirir capacidades y aspectos del lenguaje humano.

·         Lenguaje Gestual y Oral
              Recientemente el lenguaje oral se ha desarrollado en una fase evolutiva. Por ejemplo un avance evolutivo crucial es la ampliación del área de la faringe y justo debajo de la boca. En los recién nacidos y los chimpancés adultos, la laringe termina directamente en la boca, mientras que en los humanos adultos termina en la faringe. La diferencia anatómica influye mucho en el número de sonidos que pueden producirse.
              Se ha afirmado que la boca, la laringe y garganta fueron diseñadas solo para tragar y respirar al mismo tiempo, pero no para funciones del habla. Lo anterior como ejemplo de exaptación, pues utiliza las estructuras físicas preexistentes para realizar funciones nuevas.
              Lieberman, examino las reconstrucciones de los tactos vocales en los diferentes homínidos y la familia que pertenece a la familia reciente y moderna pues tenían características similares a las de los seres humanos, con diferencia en los segmentos  del habla.

·         Tamaño del cerebro y cognición social
              Para determinar la secuencia de los fenómenos evolutivos hay que saber que el tamaño cerebral aumentó antes de producirse los cambios en el tracto vocal. Esto también genera una discrepancia, al querer dar una respuesta a ¿por qué incrementó el tamaño del cerebro?
              
Dunbar (1998), señala que el tamaño del cerebro puede haberse incrementado de forma paralela al aumento del tamaño de los grupos. Pues cuando nuestros antepasados comenzaron a reunirse en grupos más grandes, los mecanismos de cohesión y regulación grupal empezaron a cambiar. Es decir, se necesita un mecanismo para mantener unido ese grupo social más grande.
 En el caso de los grupos pequeños, el acicalamiento cubría esa función esencial. En cambio, al crecer en tamaño de los grupos puede haberse originado cierta forma de comunicación apta para desempeñar esta función. Varias teorías afirman que el tamaño del grupo social está estrechamente ligado con el tamaño de la corteza cerebral.